sábado, junio 22

: Subjetividad Y Conflictos En Enfermeras En El HGZ #1 En Aguascalientes

   INTRODUCCIÓN
El siguiente documento es una aproximación teórica y metodológica que pretende describir el modelo organizacional y administrativo de las enfermeras en el Hospital General de Zona número uno del estado de Aguascalientes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
El tema en cual hemos decidido centrar la atención para la realización de esta investigación tiene que ver con el conflicto dentro del proceso de trabajo en el servicio de enfermería, haciendo énfasis en la parte organizativa de la institución.
Dentro del hospital, como se ha mencionado con anterioridad el mayor número de trabajadores lo ocupa el servicio de enfermería, de este modo es quien se encuentra en contacto con otros servicios como lo son los médicos, pacientes, personal administrativo, asistentes técnicos, entre otros. Podemos comenzar a interpretar que el peso que tiene este servicio es de suma importancia. Además de sobrellevar esta convivencia con otras áreas dentro del hospital, las o los enfermeros están en contacto con los familiares de los mismos pacientes, y claro está que no ejecutan sus acciones de manera individual, sino que está el mismo servicio donde conviven las unas con  las otras.
Un punto que queremos resaltar al respecto de la estructura hospitalaria, es que el IMSS resguarda a su interior ciertas contradicciones que no son tomadas en cuenta, ya que mientras las metas del modelo MOCERI solo se visualizan para crear resultados, no apuntan las situaciones que pasan en el proceso para llegar a los objetivos deseados.
A pesar de que podemos hablar acerca de que existe una estructura rígida y vertical sobre las y los trabajadores, ellos buscan la manera de crear una especie de escape o resistencia a ese peso estructural, una de estas tangentes ocurre cuando realizan el cambio de turno o cuando se les cambia de un servicio a otro. Por mencionar algunos ejemplos.
Antes de adentrarnos a profundidad en el tema, no podemos mencionar que el conflicto se produce de manera tácita y/o instantánea. Se produce en las interacciones y dentro de las estructuras que albergan las mismas. 

SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN
A manera de hipótesis podemos hablar de la gran presión que se ejerce dentro de estas profesionales de la salud, provenientes desde el mismo hospital como una estructura demandante de calidad y efectividad en el servicio, hasta un nivel un tanto más pequeño que sería las exigencias que ellas mismas establecen dentro del servicio. De este modo sugerimos que los conflictos generados en el servicio de enfermería impactan en la atención al paciente y en las relaciones laborales que se entretejen día con día en este espacio de trabajo. Plateamos de igual manera que dentro de la estructura laboral, que representa el IMSS existen nuevas formas organizativas en el trabajo que hacen choque con las antiguas formas de organización y a su vez estas generan conflictos.

Ahora bien, en este ensayo entenderemos al hospital como una estructura y organización compleja que encierra diferentes procesos, laborales, subjetivos, organizativos y demás. Y qué además cabe mencionar que dentro de este gran entramado y estructurado conjunto de relaciones laborales se produce una contradicción de objetivos e intereses. Ya que mientras que en su plan de competitividad MOCERI se establece llevar metas y propósitos claros y específicos a cumplir, en la realidad, no se llevan a cabo. Al respecto, el hospital trabaja en su interior con un gran sistema burocrático y lleva a cabo estándares que pudiéramos calificarlos como tayloristas fordistas. Como una especie de cadena, donde algún error la cadena de montaje se ve interrumpida, ya que tiene que llevar una continuidad como nos lo hace ver nuestra entrevistada cuando nos hace referencia al enlace que se lleva a cabo en cada cambio de turno  ¿Por qué decimos que de desarrolla una cadena dentro del proceso laboral en enfermería? Decimos que sucede esto porque el paciente ingresa a ya sea a un consultorio o de manera un tanto más dramática a un servicio como urgencias o terapia, se atiende, se cuida, se procura, se valora; pero mientras todo esto se realiza el paciente se mueve a otros servicios, como radiografías, si necesita ver a otros doctores se le mueve al gastroenterólogo, con un cardiólogo. Ósea el paciente circula en el hospital, si lo ponemos de alguna manera  como un producto que tiene que quedar listo, terminado, funcional.  Porque finalmente de acuerdo al plan de productividad MOCERI, lo que se busca es crear disciplina y una cultura de mejora continúa en la operación cotidiana, con enfoque a los usuarios que satisfaga sus expectativas y agregue valor al Instituto.

Dentro de algunas características encontramos se enlazan a modelo taylorista, encontramos una optimización de tiempos, un sistema de supervisión por parte de las subjefatura de enfermeras hacía los demás servicios, bajo un sistema jerarquizado. 

Así mismo dentro de esta institución se producen choques de intereses y vemos que se encuentra dividido,en cuatro partes, la gerencial y administrativa que se preocupan por un bienestar económico y que los tramites burócratas se lleven a cabo, la parte medica con los doctores defendiendo siempre su título y el bienestar de los pacientes, el servicio de enfermería que pretende llevar a cabo con autonomía su servicio, quienes a su vez realizan la mayor parte del trabajo clínico y por último, y no por menos el menos importante el paciente quien es claro lo que busca es un servicio de calidad y se le resuelva en mayor medida su condición de enfermo.
En este sentido pasaremos a hablar del conflicto, que como podemos empezar a percatarnos es inevitable que se suscite dentro de esta institución o estructura. El conflicto como un choque de intereses entre las cuatro partes anteriormente mencionadas, el conflicto entre pacientes y médicos, enfermeras y médicos, burócratas y enfermeras, entre las mismas enfermeras.

El conflicto no se produce espontáneamente se presenta dentro de una estructura de trabajo a través de las interacciones. Choque de intereses.
Se da de manera estructural y subjetiva:
Falta de personal:
"pues desde un  inicio a lo que me arriesgo así de inicio es a que falten, que me falten muchas enfermeras y que no pueda cubrir los servicios. Esto provoca enojo en ellas y luego luego a traerme el sindicato y pues es como un círculo vicioso que repercute también en la atención de los pacientes" (entrevista)
El cambio de turno (hacer enlace)
Economización de tiempos
Entre las mismas enfermeras, quienes se encuentran bajo la protección de un sindicato y las que no.
Servicios Cubiertos "otra de las cuestiones es cuando tenemos muy lleno los servicios por decir urgencias y toco cirugías que son servicios…como quien dice primer contacto cuando llegan a veces están muy llenos, están muy saturados entonces pues toda la noche estamos con presión porque se acaban las camillas, la ropa. A veces los sentamos hasta en sillas" (entrevista)
En cierto sentido el conflicto libera tensiones que se producen dentro de cada una de las interacciones que se generan dentro de la estructura, como una forma de resistencia del sujeto a tanta situación organizacional.
La parte subjetiva en el trabajo juega un papel muy importante, dentro del mismo proceso ya que define ciertas acciones que los sujetos llevan o no a cabo. Por ejemplo dentro del proceso de trabajo entre las mismas enfermeras existe una transmisión de conocimiento de una hacia otra pero entran en juego emociones como el pesimismo, el que le caigas mal a alguien, ese conocimiento no va a ser transmitido, ni siquiera por el bien de la empresa o la mejora del paciente; o por ejemplo a la hora de realizar el  enlace con el otro turno algunos ya se quieren ir otros ya no quieren realizar ninguna tarea porque apenas vienen llegando entonces ejercen un voluntarismo que la empresa aún no ha podido domesticar en sus trabajadores.

Cabe mencionar que parte de los conflictos, los podemos ubicar en la parte estructural-organizacional de trabajo. Porque desde una parte jerárquica (desde arriba) se tratan de implementar ciertas normativas que los trabajadores ven en rechazo.

Para concluir, algo que queremos mencionar es que sujetos en acción como las enfermeras, médicos y pacientes realizan un entramado de interaccione que dan sentido y significancia a sus acciones y que el trabajo que aquí se realiza va mucho más allá del físico o intelectual sin duda, la subjetividad entra en juego: si yo la pongo a usted  como derechoaviente, no es la misma confianza que va a tener usted a una enfermera que va con su cofia, con su gafet bien identificada a una enfermera que va mal uniformada (entrevista) y lo que significa entablar o establecer emociones como la confianza, el respeto, el cariño o el desagrado.
Ciertamente los conflictos que se producen dentro del hospital dañan la atención al paciente, dificultan la calidad del servicio, y bueno lo que pretendemos  mencionar es que el paciente, ósea el cliente de esta empresa o institución se ve implicado en el proceso de trabajo cuando estos conflictos se ven manifestados, por ejemplo al terminarse una camilla los familiares del paciente a veces la están buscando, cuando se dan de alta o salen de alguna consulta es el paciente el que se traslada a surtir la medicina después.

A continuación dejamos el fragmento de una de las observaciones realizadas para la realización de este trabajo:

Cuando íbamos bajando las escaleras para comenzar en los servicios de la planta baja, se acercó a la enfermera (subjefa de enfermería) la doctora Martínez a pedirle de urgencia un camillero para una chica de leucemia (15 años) que necesitaba la movieran a rayos x y le hicieran un estudio, que apenas les habían autorizado. Y que si no se lo practicaban en ese momento ya no se lo iban a dar con rapidez, y como ya estaba terminado el turno estaba batallando para conseguir al camillero y le iban a cerrar rayos x.
En ese momento un camillero iba trasladando una persona en silla de ruedas y la enfermera le dijo: compañero por favor puede acompañar a la doctora para mover a una chica de leucemia. El camillero se negó y le explicó que su turno ya casi se acababa y no podía hacerlo, además de que ya casi guardaban las sillas de ruedas; se metió en un elevador y se marchó.
Mientras continuamos el recorrido la enfermera me platicaba que esa es una problemática, se refería al cambio de turno, mencionó que en ese lapso de tiempo se pierde la secuencia, porque los del turno saliente ya lo que quieren es marcharse, y los del tuno entrante llegan tarde o llegan y no se reportan para ver que les toca hacer. 

BIBLIOGRAFÍA
Berthet Dorantes, María del Carmen (1995) “AUSENTISMO LABORAL EN ENFERMERIA: Un estudio de caso en el IMSS”. Tesis, División de Sociales y Humanidades. UAM Iztapalapa

Castillo, Juan José (1984) “Las nuevas formas de la organización del
Trabajo” REIS, pp. 201-212 (artículo en PDF)

IMSS Contrato Colectivo de Trabajo 2009-2011

Moreno Andrade, Saúl (1994) “Estrategia, sujeto y estructura:
Posibilidades heurísticas de un concepto” en revista Convergencia, UAEM,
México. (Artículo PDF)

Novick,Martha. (2000) “La transformación de la organización del trabajo” en Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. Coord. Enrique de la Garza Ed. UNAM, FCE, Caballito. Pág. 123-144b

0 comentarios: